Tratamiento de tú y de usted

Eloy Cuadra ecuadra en eloihr.net
Lun Oct 23 22:06:16 BST 2023


Hola:

El viernes, 20 de octubre de 2023, Gabriel Gazzán escribió:
> Soy uruguayo, vivo en Montevideo, a los ojos de cualquier hispano hablante
> de otras regiones hablamos "como argentinos" (más sobre eso más abajo), así
> que me siento autorizado a puntualizar algunas cosillas al respecto. :)
> El 'vos' no reemplaza el uso de tú y usted, unificándolo. El 'vos' es, en
> cambio, el mayor grado de confianza o cercanía que se puede tener con una
> persona: *vos > tú > usted*
> (en plural sólo se usa 'ustedes', no importa el grado de cercanía)
> 
> Eso es en la variante rioplatense del español (que abarca principalmente a
> la Provincia de Buenos Aires en Argentina y a Uruguay. Luego, en otras
> partes de Argentina existen muchas variantes más tradicionales del idioma,
> en donde el 'vos' es mucho menos usado y el tú es la norma, o al menos tan
> común como el vos.
> En Buenos Aires el 'tú' casi no se escucha realmente (siendo reemplazado
> por el 'vos'), el usted sí es usado en formas de respeto.
> En el caso de Uruguay, usamos el vos o el tú (aunque este último con la
> conjugación verbal del voseo) o el usted.
> Si alguien se expresa usando el tú con su conjugación verbal usual (y no
> habla con acento extranjero), va a ser visto como alguien que se las está
> dando artificialmente de "refinado" e inmediatamente va a sonar extraño a
> todos. Si hay confianza con esa persona, muy probablemente sea objeto de
> alguna broma al respecto. :)
> 

Le dirán que parece gallego :D

Gracias por la aclaración. Siempre es interesante disponer de más información 
de buena calidad.


> Sí, en sociedades como la española, la uruguaya o la argentina te lo afirmo
> sin dudarlo. Pero también hay otras realidades, por ponerte un ejemplo,
> tuve un alumno salvadoreño hace unos años, que se vino a aprender una
> profesión, porque su plan era poder regresar a su país, poder abrir un
> negocio, para poder presentarse ante su futuro suegro para pedirle en
> matrimonio a su hija. O sea... el tipo no podía creer que en Uruguay las
> parejas primero se mudan a vivir juntas y, en todo caso, a los años deciden
> casarse (o nunca) y nadie se inmuta por eso, que nadie le pide la mano a
> nadie, mucho menos el permiso para casarse con otra persona adulta. Pero
> bueno, no es mi intención criticar eso, sino transmitir que este alumno que
> vino a aprender animación 3D en su momento, y que bien puede ser un usuario
> de un programa de edición de video o de imágenes como Kdenlive o Krita,
> también puede notar extraño un trato "confianzudo". Aunque tampoco es que
> no lo vaya a usar por eso, obviamente.

:D

Un compañero del trabajo (español) estuvo recientemente de viaje por Colombia. 
Imagina la cara de sorpresa que puso cuando a las 7 de la mañana, al salir del 
hotel para una excursión, le dijeron que si le apetecía un «tinto». Su 
respuesta («¿No es un poco temprano para eso?») también debió dejar un poco 
perplejo a quien se lo ofreció. Al día siguente, se enteró de que le habían 
ofrecido café y no vino :)


> En fin, no es fácil encontrar el punto justo o más cómodo para todos (ni sé
> si eso sea posible) y es todo un desafío...

En eso estamos :)

Si tenemos en cuenta los últimos 25 o 30 años (la era de Internet), lo que veo 
es que ha habido una evolución en el trato al usuario. En general, hemos 
pasado de un trato de mucho respeto a uno impersonal, que al final se ha 
convertido en un trato mucho más cercano. Es una tendencia imparable. Tal vez 
solo sea una moda pasajera y en el futuro vuelva a evolucionar a otra cosa, 
pero es lo que tenemos hoy.

En KDE-es siempre nos hemos mantenido al margen. No sé si en la actualidad eso 
es bueno o malo para nosotros. Pero sí somos conscientes de que cada vez está 
más diluida la frontera que separa el tipo de usuario (y no hablamos aquí de 
su género) al que está dirigido una u otra aplicación, o incluso el propio 
sistema operativo. Empezamos tuteando al usuario solo en los programas 
infantiles y luego en los juegos destinados a los más jóvenes. Hoy hablamos de 
hacerlo en todos los juegos, e incluso de ampliarlo a los programas destinados 
expresamente al estudio. Y de hacerlo también en muchas partes de la web... 
Hablamos de eliminar todos esos «usted» y «por favor» que campan a sus anchas 
por nuestras traducciones...

Parece que se va delineando el rumbo que debemos seguir, aunque me gustaría 
contar con más opiniones al respecto. Lo mejor sería que hubiera alguna forma 
de hacer una encuesta donde los usuarios de nuestro idioma pudieran votar cómo 
prefieren que se les trate. Eso nos facilitaría mucho tomar estas decisiones.

Ojalá existiera alguna forma de dejar en manos del usuario final la decisión de 
elegir cómo quiere que se dirija a él su computadora. Creo que esta idea no es 
tan descabellada ni tan difícil de implementar. Si no se ha hecho ya es porque 
la mayoría de los que usan nuestro software lo hacen en inglés, un idioma que 
prácticamente no distingue entre el tú y el usted, y casi tampoco entre 
géneros. En inglés, un simple «Are you sure?» se dirige al usuario de tú y de 
usted, tanto en masculino como en femenino. Nosotros, en la sociedad actual 
tan polarizada que tenemos (al menos en España, donde presume de ser muy 
igualitaria, aunque con muchos matices), necesitaríamos al menos cuatro 
variantes para satisfacer a todo el mundo (a saber, «¿Estás seguro?», «¿Estás 
segura?», «¿Está [usted] seguro?» y «¿Está [usted] segura?»). Eso si alguien 
no se inventa otra forma nueva. Si nuestras traducciones tienen el cuenta el 
plural (y hay idiomas que tienen formas de plural realmente enrevesadas), 
seguro que se podría encontrar algún mecanismo para marcar el género del 
usuario y las formas de respeto.

Sobre la traducción de la web de KDE.org, la página a la que me refería es: 
https://kde.org/es/for/

Es una página que se genera automáticamente con trozos de otras páginas, a las 
que sirve de índice. Incluso en algunas de ellas, después de haberlas cambiado 
para que traten de tú al usuario, siguien apareciendo secciones y botones que 
lo tratan de usted. Por ejemplo: https://kde.org/es/for/activists/ (contiene 
una sección sacada de KDE Eco y algunos botones que son comunes a todo el 
sitio web y no se pueden personalizar para cada página).

En cambio, la dedicada a estudiantes (https://kde.org/es/for/students/) es 
bastante uniforme, ya que no usa bloques sacados de otras páginas.

Precisamente por eso decía que tal vez sería mejor unificar la traducción de 
toda la web de KDE.org, es decir, seguir la tendencia actual que se puede 
apreciar prácticamente en toda la Web de tratar al usuario de tú.

Un saludo,
-- 
Eloy Cuadra




Más información sobre la lista de distribución Kde-l10n-es