Tratamiento de tú y de usted

Eloy Cuadra ecuadra en eloihr.net
Jue Oct 19 14:58:39 BST 2023


Hola:

Solo unas pequeñas apreciaciones...

El jueves, 19 de octubre de 2023, Gabriel Gazzán escribió:
> Por otra parte, supongo que si se tratara de un sistema de gestión
> corporativo del cual depende el dinero y la seguridad de una gran empresa,
> un tratamiento más informal como el tú podría (o no) llegar a ser visto
> como un rasgo de falta de seriedad, que podría minar en alguna medida el
> sentimiento de confianza de los usuarios (o no, repito, dependerá del
> público objetivo, sus hábitos sociales, culturales, etc.)

Cierto. Pero supongo que en este caso hablamos más bien de ciertas 
aplicaciones, cosas que se pueden usar en público. Imagino, por ejemplo, 
aplicaciones dedicadas a un tema muy profesional que se proyectan en una 
pantalla gigante en la sala de control de la NASA o del CERN.

Ahí no veo correcto el uso del «tú»... ni tampoco del «usted». Un trato 
impersonal (y algo distante, siempre sin llegar a ser extremo) sería lo más 
adecuado.


> [...] El público
> objetivo de un sistema de ese tipo en Arabia Saudita, Londres, Buenos
> Aires, Pekín o Panamá, seguramente (más allá de los distintos idiomas)
> tenga costumbres culturales de trato bien distintas.

La mayoría manda, como siempre. Tal vez por eso, cualquier sistema operativo 
moderno de masas se ha pasado al tuteo. Hablo solo del caso del español, que 
es el que conozco. No me imagino a un japonés tuteando a nadie :-) Pero este 
no es nuestro caso.

Por citar un par de ejemplos, imagino que en Argentina estarán horrorizados 
con nuestro trato de «tú» y de «usted» (allí, el «voseo» soluciona este 
problema de raíz, ya que trata a todas las personas por igual), y también en 
Colombia (donde solo se usa el «usted», aunque sea para dirigirse a su propio 
hijo). Pero esto no es exclusivo de zonas de América: muchos hablantes de 
diversas zonas de Andalucía también usan exclusivamente «ustedes» en lugar de 
«vosotros», aunque con ciertas diferencias: donde una persona de Colombia dice 
«Ustedes son unos irresponsables» hablando con sus hijos, en esas zonas de 
Andalucía diría «Ustedes sois irresponsables». Tenemos muchas formas de 
hablar, aunque deberíamos buscar la más genérica para crear unidad dentro de 
la diversidad.


> En el caso concreto de todas las traducciones de las cuales me encargo
> desde hace años (concretamente las interfaces de Blender, OpenToonz,
> Kdenlive, y los manuales de OpenToonz y Kdenlive) uso siempre el modo
> impersonal, ya que en verdad no sé las características reales del público
> objetivo de estas aplicaciones, sus contextos y usos sociales (más bien me
> parece que hay gente de todo tipo usándolos), y voy a la "jugada segura",
> por decirlo de alguna manera, quedando en un punto medio de acercamiento
> (cada quién determinará por sí mismo su grado propio de acercamiento al
> programa).

A eso me refería: trato impersonal en aplicaciones técnicas (ni de tú ni de 
usted). Pero ese trato impersonal no debería transmitir lejanía ni frialdad.


> *- "Es posible marcar la casilla..."* (ojo, acá no conozco el contexto del
> mensaje, quizás para la situación concreta pondría algo un poco distinto,
> aunque siempre buscaría una forma que evite tú o ud. aunque se encontraran
> implícitos)

El contexto son los mensajes de ayuda que aparecen al situar el puntero del 
ratón sobre una casilla de verificación de un diálogo (tooltips) y al mostrar 
ayuda ampliada sobre la función de dicha casilla (whatsthis), por ejemplo.

En mi opinión, en un programa no destinado a una audiencia muy técnica, «Es 
posible marcar esta casilla para...» y «Se puede marcar esta casilla para...» 
son expresiones demasiado impersonales y producen alejamiento, además de ser 
largas y rebuscadas. Un simple «Marque esta casilla para...» o «Marca esta 
casilla para...» , según el caso, me parecen más apropiados por ser cortos y 
precisos.

Hablaba en mi mensaje anterior sobre la conveniencia de usar el trato de «tú» 
en los programas infantiles, donde ya lo hacíamos (aunque hace poco corregí la 
documentación de algunos de ellos, donde se usaba el «usted») y en los juegos. 
Pero me olvidé de mencionar el software educativo. Tal vez en este tipo de 
programas también sería deseable un trato más cercano, especialmente cuando en 
la enseñanza se está desterrando, de forma general, el uso del «usted» desde 
hace más de 40 años (por lo menos en España). Me viene al pensamiento KTurtle, 
una aplicación para aprender a usar el lenguaje de programación Turtle. ¿Y qué 
es lo que persigue dicho lenguaje? Acercar el mundo de la programación a los 
más pequeños. Entonces ¿porqué usar el trato de «usted» en dicho programa? La 
verdad es que no tiene sentido.

Lo que sigue es un inciso...

> *- "Se necesita permiso de escritura"* en general suelo usar oraciones más
> del estilo de *"Es necesario <tal cosa>"* (o su negativa).
> Por ejemplo, en general suelo preferir decir *"No fue posible <tal cosa>"*
> antes que *"No se pudo <tal cosa>"*.

En cuanto al uso de tiempos verbales del pretérito perfecto simple («no fue 
posible», «no se pudo», «ocurrió», «falló», etc.) transmiten mucha imprecisión 
temporal. ¿Cuándo ocurrió el evento del que se habla? ¿Ahora mismo? ¿El mes 
pasado? ¿Sigue siendo válida la condición a la que hace referencia? No en 
vano, este tiempo también se conoce como pretérito indefinido. Este tiempo 
expresa acciones que empezaron y terminaron en el pasado, de manera puntual, 
sin conexión con el presente. Precisamente, para evitar este problema existe 
el pretérito perfecto compuesto, que se refiere a acciones del pasado que están 
conectadas con el presente o que aún siguen vigentes. Si ejecuto una acción de 
un menú y se produce un error, se ha producido ahora mismo, no en el pasado 
lejano.

Ojo: no hablo de que el uso de las formas simples sea incorrecto. Sé que es lo 
habitual en gran parte de Sudamérica (y también en Galicia), pero en gran 
parte de América Central y en las Canarias, por ejemplo, se suele distinguir 
entre una forma y la otra (aquí ya no según la zona, sino según el hablante). 
Por el contrario, en todo el español peninsular (excepto Galicia) y en otros 
países americanos (como Perú y también determinadas zonas de otros países), se 
distingue claramente entre ambas formas de pretérito. Se trata de eliminar 
imprecisiones de cara a un usuario genérico, independientemente de donde sea.

En cuanto a la web, volviendo al «tú» y al «usted»...

> En todo caso, en el sitio web si existiera una sección "Personal" y otra
> "Corporativa", en la primera usaría el tú y en la segunda el usted.

El problema es que casi toda la web es «personal» y solo algunas cosas son 
«corporativas». Por otro lado, no considero que KDE, como tal, sea 
corporativo, sino inclusivo, para todo el mundo.

Hay que tener en cuenta que la web de KDE está muy automatizada y el contenido 
de una determinada página se puede extraer de otras páginas, algunas de ellas 
con contenido «personal» y otras con contenido «corporativo». El resultado 
final es que aparece una mezcla de tratamientos en la misma página, 
transmitiendo a quien la visita una falta de homogeneidad. De ahí que, si 
tenemos un 80 % de contenido «personal» y solo un 20 % de contenido 
«corporativo» (y estas cifras son estimaciones personales después de haber 
traducido prácticamente todo lo que hay en la web), me decante por pensar que 
todo el contenido debería ser de tipo «personal», tal vez manteniendo lo que 
se considera «corporativo» con un trato impersonal (aunque sencillo y nunca 
empleando el «usted»).

También hablaba en mi mensaje de la tendencia actual al tuteo en los sistemas 
operativos más usados. Hay que tener en cuenta que también es la directriz que 
siguen las grandes empresas. ¿Qué página web de bancos, empresas telefónicas, 
de suministro de energía, etc. usa el trato de «usted» en la actualidad? 
Respuesta fácil: casi ninguna. Ingluso la de la Seguridad Social (española) y 
la de la Agencia Tributaria (española) están eliminando el trato de «usted» en 
la actualidad (en ellas se pueden ver usos de ambos tratos, tal vez por el 
proceso de adaptación del contenido antiguo). Todas estas páginas son 
corporativas y sus actividades están orientadas tanto a usuarios particulares 
como a otras empresas. ¿Qué es lo que pretenden transmitir? Por supuesto, 
cercanía. ¿Por qué se arriesgan a tutear al usuario si eso se puede ver como 
una falta de respeto o de excesiva familiaridad? Porque la inmensa mayoría de 
personas en 2023 no lo ve de esa forma.


> Bueno, hasta ahí lo que se me ocurre al respecto. Siempre es bueno el
> intercambio de opiniones sobre el tema.

Es lo que busco. Además de traductores activos, nuestra lista también está 
repleta de antiguos traductores y de algunos usuarios. Su opinión también 
cuenta, por supuesto.

Si llegamos a algún tipo de consenso, me gustaría trasladarlo como norma a 
nuestra web de traductores.

Un saludo,
-- 
Eloy Cuadra




Más información sobre la lista de distribución Kde-l10n-es