Revisión de entradas del glosario (futuro Plasma 6)

Eloy Cuadra ecuadra en eloihr.net
Mar Jul 11 22:15:40 BST 2023


Hola:

Seguir las indicaciones de nuestro glosario siempre ha sido (y debe seguir 
siendo) uno de los pilares básicos de nuestro trabajo como traductores. Pero 
las cosas cambian con el paso del tiempo y algunas cosas que antes nos 
parecían correctas ya no lo son tanto, han aparecido palabras nuevas y otras 
ya se han incluido en el diccionario de la RAE :-)

Creo que podríamos aprovechar la llegada de Plasma 6 para llevar a cabo una 
revisión de nuestro glosario. Por ejemplo, contiene algunas recomendaciones 
que hoy ya no parecen tan correctas como lo eran hace algunos años. Habría que 
revisarlas y tal vez eliminarlas o modificarlas.

Aquí van unas cuantas sugerencias...

Recomendaciones obsoletas que tal vez habría que cambiar:
 - archive -> «archivo comprimido». Le ponemos el apellido comprimido para 
diferenciarlo de «archivo» (que usamos como traducción de «file»). No vamos a 
entrar aquí en la discusión de si es mejor «fichero» que «archivo» :-) Eso ya 
quedó muy claro en su día: «fichero» y «archivo» son sinónimos (y la RAE 
prefiere el uso de «archivo»). Pero estoy viendo un uso cada vez mayor de 
«archivador» para traducir «archive» (GNOME, por ejemplo, y también nosotros 
mismos en algún lugar). La analogía con el mundo real es bastante buena: 
básicamente, un archivador contiene archivos. Además, lo de «comprimido» no es 
del todo cierto, ya que los archivos TAR (por ejemplo) no están comprimidos. 
Personalmente, me gustaría usar «archivador» para lo que hoy estamos 
denominando «archivo comprimido». De este modo acabaríamos con algunas 
expresiones monstruosas, como: «extraer los archivos del archivo comprimido». 
No obstante, en muchos casos se puede usar directamente «archivo TAR» o 
«archivo ZIP» (cuando se hace referencia a un tipo de archivo en concreto y no 
se usa en programas similares a Ark). Es la filosofía que aplica GNOME, por 
ejemplo.

 - back-up -> «copia de respaldo». No es que esté mal, pero la 2.ª edición del 
DPD (2023) recoge el término «copia de seguridad», indicando que también se 
dice, especialmente en América, «(copia de) resguardo o respaldo». Si seguimos 
la máxima de no hacer traducciones locales sino genéricas, tal vez deberíamos 
usar exclusivamente «copia de seguridad» (que es justo la traducción que no 
recomienda nuestro glosario).

 - buffer -> «memoria temporal» (y otras). Sí, es eso. Pero el DPD ya incluye 
la forma «búfer» (su plural es «búferes»), aunque sigue recomendando el uso de 
«memoria intermedia» en el ámbito de la informática. Tal vez deberíamos 
eliminar las traducciones «memoria temporal» y «buffer» (es decir, no 
traducirla). Técnicamente, un búfer no es una memoria temporal, sino el uso 
temporal de una memoria intermedia ;-)

 - command -> «orden», «instrucción». Sigue siendo válida, pero siempre hemos 
evitado traducirla como «comando». Realmente suena mal eso de «ejecutar un 
comando», aunque lo que sí tendría delito sería «ejecutar a un comando». 
Bromas aparte, el problema es que «orden», como tal, es muy ambigua y no posee 
ninguna entrada relacionada con la informática en el DRAE. Por el contrario 
«instrucción» sí la tiene (y también «comando», que aparece en el DRAE con 
este sentido desde hace unos años). Por lo tanto, creo que tendríamos que 
revisar esta entrada.

 - shortcut -> «acceso rápido de teclado». Demasiado largo y no se usa en 
ningún sistema operativo actual. Tal vez sería mejor «atajo de teclado» (e 
incluso «atajo» cuando no exista ambigüedad).

Palabras nuevas:
 - big data -> «macrodatos» o «inteligencia de datos». Ya aparecen en el DRAE 
(desde 2022).

 - cluster -> «clúster» (plural, «clústeres»). No aparece todavía en el DRAE y 
se puede traducir de muchas formas en distintos ámbitos. Aparece en la 2.ª 
edición del DPD y, en el ámbito de la informática (que es el que nos importa a 
nosotros), propone un par de expresiones equivalentes (más largas): 
«conglomerado de computaroras conectadas entre sí». La web de fundéu dice que 
su uso está muy asentado en nuestro idioma y recomienda su uso con tilde. Ahí 
también se recoge otro uso informático: el de una unidad de almacenamiento en 
el disco duro. Si aplicamos la máxima de que «lo bueno, si es breve...», me 
decanto por «clúster» :-) En KStars, para referirse a clústeres de estrellas, 
lo he traducido como «cúmulo» (está muy asentado en el ámbito de la 
astronomía).

 - crowdfunding -> «micromecenazgo». Ya aparece en el DRAE (desde 2022). La 
web de fundéu también recomienda «microfinanciación (colectiva)» o «financiación 
popular».

 - emoji -> «emoji». Ya aparece en el DRAE (desde 2022). Habría que descartar 
«emoyi».

 - georeference -> «georreferencia» y «georreferenciar». Ya aparecen en el 
DRAE (desde 2022). Ya las he usado en KDE Itinerary.

 - data mining -> «minería de datos». Ya aparece en el DRAE (desde 2022).

 - playlist -> «lista de reproducción». No figura en el DRAE (todavía). 
Recomendada en fundéu y en el «Observatorio de palabras» de la RAE.

 - podcast -> «pódcast». No figura en el DRAE (todavía), pero tanto fundéu como 
el «Observatorio de palabras» de la RAE recomiendan dicha traducción (de ahí 
suele ir directamente al DRAE tras cierto tiempo). Su plural es invariable 
(como el de «test»; es decir, «el pódcast» y «los pódcast»). Yo ya he seguido 
esta recomendación para traducir Kasts.

 - webinar -> «seminario web» (también «webinario»). Ya aparecen en el DRAE 
(desde 2022). No creo que esta palabra aparezca en nuestras traducciones, pero 
me parece que la he visto en alguna web de las que traducimos.

Algunas recomendaciones que tal vez habría que añadir:
 - «habilitar» y «deshabilitar». Aunque nuestro glosario ya dice desde hace 
mucho tiempo que «enable» y «disable» se deben traducir como «activar» y 
«desactivar», respectivamente, parece que hay una corriente creciente de 
traductores de otros sistemas operativos que prefieren usar «habilitar» y 
«deshabilitar». Supongo que se trata de una moda («deshabilitar» es más bien 
un anglicismo incorrecto en este caso, que ha traído como consecuencia que 
también se use «habilitar» para referirse, también incorrectamente, a lo 
contrario). Es posible que el tiempo les dé la razón, aunque particularmente 
no recomiendo estas traducciones. Según el DRAE, «habilitar» y «deshabilitar» 
no tienen ese significado (es más, fundéu tampoco lo recomienda). Otra muestra: 
en GNOME ya no usan «habilitar» y «deshabilitar», sino «activar» y 
«desactivar».

 - «presionar». Otra moda que hace daño a los ojos :-) Este no es que sea 
incorrecto, pero existe una palabra más adecuada para referirse a lo que hace: 
«pulsar». Siempre según el DRAE, «presionar» es ejercer presión sobre alguien 
o algo; «pulsar» es presionar un pulsador (por ejemplo, un botón) y también 
tocar una tecla o un mando de alguna máquina. ¿No es mejor usar una palabra 
más directa y más clara sobre el propósito de la acción? En otros contextos es 
más recomendable usar «presionar» (por ejemplo, si hablamos de una pantalla 
táctil o de una tableta gráfica que dispongan de un sensor de presión). La 
traducción de «press» de WordReference.com está clara: «pulsar»; solo habla de 
«hacer presión sobre algo» cuando se refiere a empujar con fuerza (por ejemplo, 
para cerrar una maleta que está demasiado llena). Esto me lleva a pensar que 
«presionar» no es más que una mala traducción de «press» (como «salvar» lo es 
de «save» en el caso de «guardar»).

 - «encriptar» y «desencriptar». Nuestro glosario recoge que se debe usar 
«cifrar» y «descifrar». En el DRAE ya aparece «encriptar» (desde 2022, que 
remite directamente a «cifrar»), aunque no aparece «desencriptar». Hasta ahí, 
bien. La web de fundéu dice que ambas formas son válidas (de «desencriptar» 
dice que está bien formada): mientras que «cifrar» y «descifrar» están más 
asentadas en el mundo de la criptografía, en el ámbito de la informática y de 
las telecomunicaciones está muy extendido el uso de «encriptar» y 
«desencriptar». Tal vez habría que ponerse de acuerdo en cuál de las dos 
formas queremos usar en nuestras traducciones.

De momento, creo que ya hay bastantes cosas en este mensaje :-)

Un saludo,
-- 
Eloy Cuadra




Más información sobre la lista de distribución Kde-l10n-es